El 11 de noviembre ingresó a la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley elaborado por Taller Ecologista, para la creación del área protegida “Reserva San Jorge”, ubicada en la localidad de Funes. La reserva fue proyectada en la década de 1990, con posterioridad a la construcción  de la presa de retención de crecidas del Arroyo Ludueña. 

La Reserva Ecológica San Jorge se emplaza en terrenos de propiedad de la provincia de Santa Fe, ubicados en el área destinada al embalse de la presa, y tiene una superficie de alrededor de 500 hectáreas.

La propuesta de proteger dicha área a través de una figura legal del Sistema de Áreas Protegidas de Santa Fe, es resultado de distintas actividades de investigación y educativas que Taller Ecologista llevó adelante desde 2019 junto a otras organizaciones e instituciones de Funes y Rosario (+ info)

Asimismo, para la elaboración del proyecto de ley realizó diversas acciones a fin de conocer con certeza la situación real y legal del área; entre ellas, visitas junto a vecinos y vecinas de la localidad de Funes para conocer el estado actual del predio, solicitudes de información pública ambiental, denuncias de irregularidades ante la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe y diversas reuniones con actores que han sumado valiosa información y aportado material para lograr este Proyecto.

¿Por qué es importante para la población y la provincia proteger esta área?

Dentro de este área se encuentran ambientes de humedal como lagunas semipermanentes y espartillares, en una matriz de típico paisaje pampeano. Este ambiente constituye el hábitat de una importante avifauna propia del pastizal pampeano (misto, churrinche, pecho colorado) y de humedales, tales como biguá, tero real y garcita blanca, entre otros animales allí presentes. Asimismo, los espartillares constituyen el relicto más austral de esta especie, y son considerados de gran valor ecológico para la conservación de aves. En la zona se emplaza un área boscosa implantada constituida principalmente por casuarinas, diversas coníferas y fresnos.

Estos ambientes de humedales pampeanos son de gran importancia para la conservación, tanto por el rol que poseen en la regulación hídrica, como por las múltiples funciones ecosistémicas que proveen, tales como: retener sedimentos y nutrientes, impidiendo la carga de los arroyos y evitando la erosión del suelo; infiltrar el agua de lluvia, amortiguando inundaciones; proveer de refugio y alimento a especies de animales silvestres; aportar numerosas especies de insectos polinizadores, responsables de la fructificación de las plantas (incluyendo las de consumo humano); y atenuar las temperaturas extremas al disminuir el efecto “isla de calor” presente en las grandes ciudades, entre otras.

Pese a su vital importancia, los humedales de la zona en que se encuentra la reserva se encuentran amenazados por distintas intervenciones, como el avance de las urbanizaciones y de la agricultura industrial que implica directamente la pérdida de estos ambientes (mediante obras de entubamiento, drenaje mediante canales para secarlos y relleno para edificación); y por intervenciones que llevan a su degradación y que, de perdurar en el tiempo, pueden comprometer su misma existencia.

Dentro de los actuales impactos se encuentran el desplazamiento de especies vegetales nativas por la invasión de exóticas y la contaminación por residuos urbanos, efluentes industriales y agroquímicos; en la Reserva San Jorge se suman además incursiones de motos y cuatriciclos, la caza de aves y la práctica de tiro con armas de fuego. En este sentido, el proyecto propone destinar el área a objetivos de conservación, y de ese modo contribuir a la valorización del patrimonio natural y cultural de nuestra región, aportando además al ordenamiento ambiental del territorio y a la mitigación de los efectos del cambio climático.

Más información sobre el trabajo colectivo en resguardo de estos ecosistemas:

> Guías de identificación de la biodiversidad, Reserva San Jorge

> Reserva San Jorge: El desafío de proteger nuestros humedales pampeanos

> Documento “Humedales pampeanos. La cuenca del arroyo Ludueña y sus áreas de valor para la conservación”.

> Video “Corredores Bioculturales: El Arroyo Ludueña”.