La convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos persistentes (también conocida como el Tratado de los COPs) apunta a proteger la salud humana y el ambiente a través de la eliminación de sustancias químicas peligrosas: aquellas que son simultáneamente tóxicas, bioacumulativas, persistentes y viajan largas distancias por el ambiente global. El insecticida Endosulfán, hexacloro- endometileno- biciclohepteno-bis, que posee una clasificación química de organoclorado del grupo de los ciclodienos al igual que otros insecticidas organoclorados ya prohibidos como el Aldrín y el Endrín, es un Contaminante Orgánico Persistente (COP) ya que posee las siguientes características; es altamente persistente a la degradación química, física y biológica, es bioacumulable, se acumula en los diferentes organismos que forman parte de las cadenas biológicas, es transportado a grandes distancias por el agua y el viento y es altamente toxico para los organismos vivos.
Dado a que las evidencias presentadas por el subcomité de plaguicidas obsoletos del comité nacional de seguimiento del Convenio de Estocolmo, realizada en marso de 2007, como a denuncias efectuadas por comunidades afectadas demuestran claramente que los plaguicidas obsoletos – aquellos que como el DDT o el gamexane se hallan prohibidos en nuestro país- se almacenan sin tener en cuenta las mínimas normas de prevención a fin de afectar la salud socio ambiental, es que solicitamos:
– Realizar un monitoreo a nivel nacional sobre los stocks actuales de Endosulfan indicando claramente; ubicación del lugar de almacenamiento, empresa o institución responsable, cantidad de producto, grado técnico y características del lugar de almacenamiento
– La constitución y participación de la sociedad civil en las comisiones Nacionales para la determinación y seguimiento de la prohibición y establecimiento de alternativas al endosulfán
– La incorporación del endosulfan en los nuevos planes nacionales de contaminantes persistentes lo que implica, a nivel del gobierno, determinar su perfil de riesgo y la búsqueda de alternativas
– Participar en el diseño e implementación de las estrategias agroecológicas en la etapa de transición