“Es importante que conozcamos acerca de los disruptores endocrinos porque los tenemos más cerca de lo que creemos. Es un tipo de sustancia que una vez que entra al cuerpo, lamentablemente tiene la capacidad de estar almacenada, y puede llegar a intervenir en algún momento, alterando completamente la función de determinadas células, y más aún en el caso de una mujer embarazada”, explicó Cecilia Bianco, coordinadora del área Tóxicos de Taller Ecologista.
El cuarto encuentro del Ciclo de Charlas Socioambientales tuvo lugar el 19 de marzo, en esta oportunidad Cecilia Bianco estuvo acompañada por el médico Federico Severino, especialista en Endocrinología y enfermedades de la Nutrición y Docente en UNR.
“Estas sustancias tienen la caracteristica de pasar de una generación a la otra, eso hace que sea mucho más perturbador. Desde el laboratorio hay muchos elementos de lo que puede pasar a nivel endocrino. En este momento hay muchas mujeres medicadas por el mal funcionamiento de la tiroides, porque ésta no es capaz de producir en cantidades suficientes la tiroxina, lo cual mucho tiene que ver con esto estas sustancias de disrupción endocrina, que afectan metabolismo, el sistema nervioso, el sistema inmune porque está todo interconectado”, señaló Cecilia, mostrando gráficos, estadísticas e información tomada, entre otras fuentes, de informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cuando desde el Estado se habla de prevención de la salud se hace referencia al estilo de vida y a los factores genéticos pero se dice muy poco de los factores medioambientales y laborales que están vinculados a enfermedades como el cáncer. Por ejemplo los agroquímicos, que permanentemente respiramos y consumimos a través de alimentos, así como algunos cosméticos y plásticos, poseen sustancias capaces de alterar nuestra salud, con el potencial de pasar a próximas generaciones.
“El informe de la OMS del año 2012 ha dado cuenta con gran cantidad de bibliografía, de cómo tenemos que trabajar con las nuevas sustancias de este tipo que están entrando al mercado, y con las que ya están. Es un trabajo sin duda muy grande pero que hay que emprender, si no lo emprendemos las consecuencias no son nada buenas para la raza humana, y en el proceso nos estamos llevando puesta también a la fauna”, analizaron.
Por año ingresan al mercado alrededor de cino mil sustancias sin los debidos controles, los cuales pueden producir daños impensados, por eso es necesario trabajar en el ámbito de la prevención, y ser cuidadosos desde las políticas públicas y respectivas regulaciones. Según señalaron los expositores, la interacción que actualmente tienen los disruptores endócrinos con distintas partes del cuerpo humano, generando desórdenes significativos, estarían explicando el gran aumento de los cánceres en glándulas, principalmente de pechos y de testículos.
“Los agroquímicos son sustancias que están incluidas en el producto en crudo, y que lógicamente se mantienen al cocinarlos. Forman parte del alimento del animal, del suelo, de la verdura o de las frutas. Ese producto químico ya está incorporado al agroquímico y al interior de la planta, del árbol, del animal, el problema es que muchas veces no conocemos los efectos de esas sustancias, conocemos algún primer efecto tóxico sobre la población, pero no los efectos sobre otras generaciones porque son productos relativamente nuevos”, analizó el Dr. Federico Severino sostuvo.
¿Qué hacer?
Bianco y Severino coincidieron que a nivel estatal “hay un buen manejo del silencio” sobre el tema y en que es necesario transformar el sistema alimentario, empezar a cambiar de paradigma, hacia el cuidado integral de la vida. Como una buena medida, accesible y factible de realizar en lo cotidiano ambos señalaron la posibilidad de tener una huerta familiar, barrial, en línea con la necesidad de acercarse a las prácticas y productos agroecológicos.
A nivel de las políticas públicas, subrayaron que como ciudadanos debemos exigirle al Estado que brinde la información que ya posee. "No la tiene que descubrir, sino simplemente mostrar la que ya tiene. No puede alegar desconocimiento y falta de información, desde hace años tiene la información que le fue brindada por la misma gente que investigó alrededor de los diferentes productos".