En el marco de la discusión del pliego de disposición final, desde Taller Ecologista se presentaron propuestas para aprobar de manera simultánea al pliego una serie de compromisos que establezcan un horizonte de reducción del enterramiento de residuos en el mega-basural de Ricardone. A pesar de que la propuesta de Taller Ecologista era de una ambición muy moderada, el oficialismo eligió patear la pelota para adelante, argumentando que no era el momento para discutirlo.

El planteo de la organización fue establecer algunas reformas al pliego e instrumentos adicionales para lograr consolidar una tendencia de reducción del enterramiento de residuos. Además de ello, se propuso mejorar los controles ambientales en el relleno de Ricardone, algo que sí fue incorporado. Recordemos que, hace más de un año, la organización empezó a señalar problemas en el manejo de los efluentes de este mega-basural, por lo que estas mejoras en los controles fueron recibidas positivamente y como una corroboración de los problemas denunciados. También, junto al MTE, se propuso explicitar en el texto del pliego y en normativas complementarias, la continuidad de la experiencia de recolección diferenciada en articulación con cooperativas de recuperadores que tiene lugar en el Barrio Industrial. Esto también se sumó al paquete aprobado.

Lo que no fue tomado fue el conjunto de propuestas planteadas para trazar un camino más cierto de reducción del enterramiento. Los siguientes eran los mecanismos propuestos y que no fueron aceptados:

  • Establecer límites máximos a las toneladas a enterrar bajando estos límites con el tiempo, pero de una manera muy suave, y considerando la posibilidad de incrementar los fondos destinados a la separación en origen en caso de no cumplirse. Es para resaltar que estos límites eran muy moderados: la reducción planteada era de menos de un 15% respecto a los niveles actuales hacia el final de la vigencia del pliego (6-8 años).
  • Establecer lineamientos básicos sobre qué tipo de innovaciones debería seguir la gestión de residuos, como priorizar sistemas de recolección puerta a puerta y dar lugar a articulación con recuperadores en nuevos circuitos de recolección diferenciada de materiales reciclables que se produzcan.
  • Generar un espacio de articulación y seguimiento entre el ejecutivo, concejales y organizaciones de la sociedad civil.
  • Cambiar ciertos límites que establece el pliego, que imponen precios mayores a cada tonelada enterrada en caso de que el tonelaje se reduzca sensiblemente. La propuesta era que estos límites de tonelaje fueran más bajos para no tener un obstáculo adicional a reducir el enterramiento. El argumento para rechazar este punto fue que esto cambiaría el precio regular por tonelada, debido a que el pliego actual contempla mayores inversiones, básicamente la captura y quema del gas del relleno. Para la organización esto muestra la paradoja de este tipo de proyectos de captura de gas de rellenos, que en definitiva establecen obstáculos a reducir sensiblemente los residuos a enterrar.

El único punto que sí fue incorporado de este conjunto de propuestas es el de incorporar los datos del enterramiento de residuos al sistema de datos abiertos con frecuencia mensual.

La discusión sobre nuevos objetivos de reducción del enterramiento se viene postergando desde el año 2021, en que diversos sectores presentaron propuestas para reformular la ordenanza Basura Cero y sus metas, entre ellos un proyecto impulsado por organizaciones de la ciudad. En esta ocasión, el oficialismo argumentó que parte de las propuestas realizadas deberían ser parte de esa discusión que por ahora no tiene fecha cierta. Pero además de esto, según plantean desde Taller Ecologista, la separación en origen, que es central en un sistema de reciclaje y compostaje, viene muy estancada en estos últimos cinco años, coincidentemente con la gestión del actual intendente.

“El Ejecutivo en sus distintas gestiones ha priorizado el enterramiento de residuos, por sobre el establecimiento de una política ambiental de amplio alcance. El modelo higienista que hace años venimos sosteniendo que rige la gestión de residuos es la contracara del modelo de enterramiento masivo. Es necesario un cambio estructural. Esperamos que pronto se retome la discusión de la ordenanza Basura Cero para relanzarla y potenciarla, incorporando parte de estas propuestas”, finalizaron desde la organización.

Propuestas ingresadas al Concejo (expte Nº273.626-M-24):

1- Propuesta sobre compromisos de reducción y controles ambientales en el relleno
2- Propuesta de continuidad de la experiencia de recolección diferenciada en Barrio Industrial


Entrevistado: Mirko Moskat dialoga sobre el tema con Sergio Rinaldi en LT8 (am 830)