El encuentro tendrá lugar en el Centro Cultural Fontanarrosa, San Juan y San Martin (Rosario). La entrada es libre y gratuita.
Referentes nacionales e internacionales que están trabajando en diversas cuencas de América y Europa compartirán y discutirán sus experiencias con decisores y referentes locales e invitados relevantes que trabajen, cuestionen y propongan una discusión sobre la manera novedosa de mirar estas nuevas prácticas, poniéndolas en relación con los formatos comparables en el país y en el extranjero a partir de preguntas tales como: ¿Quien diseña los territorios? Para Quien los diseña?, ¿Qué quiere decir ecología humana?, ¿Cómo incluirnos en el tejido ecológico, con todo lo que llevamos en tanto seres humanos, desequilibrios, deseos potencialmente infinitos, capacidades de destrucción pero también de creación y de convivencia?
Compartirá esta noche especial en el Ciclo de Ecología, Brian Holmes / Crítico de arte, teórico cultural y activista, especialmente implicado con el mapéo del capitalismo contemporáneo. Es miembro del comité editorial de la revista de economía política Multitudes (París) y de las revistas de arte Springerin (Viena) y Brumaria (Barcelona).
Brian es también un colaborador habitual de la revista Parachute (Montreal), y uno de los fundadores, con 'Bureau d'Études y de la asociación activista Ne pas plier. Es miembro del grupo Compass, con quienes desarrolla una investigación “Midwest Radical Cultural Corridor,” en la cuenca del río Illinois afluente del Mississipi. Es también organizador del seminario Continental Drift (Deriva Continental) desde donde busca crear un marco para entender la crisis político-económica actual, a fin de tomar acciones tanto dentro como más allá de ella. Sus libros más recientes incluyen Escape the Overcode (2009) and Unleashing the Collective Phantoms (2008).
Acerca del Encuentro internacional "Las cuencas como laboratorio de gobernanza"
El encuentro se realizará entre el 11 y el 26 de julio pensado como forma de intervención y laboratorio de gobernanza en la cuenca del Plata, relacionado con los nuevos imaginarios geopolítico, artístico y ambiental. Las jornadas se desarrollarán en los nodos de La Plata, Delta, CABA, Rosario y Victoria. Cuentan con el apoyo de grupos de intervención locales e internacionales.
Las cuencas se han convertido en renovadas áreas de sensibilidad geopolítica, ricas en disputas territoriales y por lo tanto necesitadas de nuevas "cartografías públicas". La Cuenca del Plata es específicamente un reto, ya que se ha convertido en un laboratorio para observar por ejemplo, la dinámica de la explotación a gran escala de los recursos en las últimas décadas y cómo estas redes extractivas, los corredores de transportes y su logística están redistribuyendo materialmente la ecología de esta cuenca con regiones distantes. Estas controversias están creando renovadas conexiones entre el local y lo global, influyéndose mutuamente.
La Cuenca del Plata asimismo es un marco de visualización de gran alcance de cómo las fronteras se redistribuyen hoy día ya que este papel de la cuenca como un proveedor mundial de energía mineral y nutrientes tiene consecuencias económicas, sociales, culturales y ambientales que han llevado a la región y sobre todo a las ciudades de pequeña y mediana escala a nuevas posibilidades geopolíticas e incertidumbres. La Cuenca del Plata, específicamente, puede ser una buena oportunidad para repensar las regiones como nuevos actores de la escena global. Pero las cuencas también pueden ser escenarios estratégicos para repensar el alcance de los problemas urbanos, periurbanos y rurales.
Artistas nacionales e internacionales que trabajan en prácticas territoriales en América y Europa han sido invitados a desarrollar una investigación que tomará la forma de acciones urbanas nómadas y diálogos relacionados con las comunidades del frente fluvial en la franja costera del Río Paraná y del Río de la Plata; una aglomeración urbana, industrial y agrícola que incluye al macro-sistema de humedales del delta paranaense, al estuario del Río de la Plata y a las ciudades de La Plata, Buenos Aires y Rosario. En este proyecto autogestionado por 3 nodos La Plata, Buenos Aires y Rosario y los 2 Sub-Nodos Delta y Victoria, el equipo compartirá sus experiencias con invitados y referentes locales de comunidades de base en sus propios escenarios complejos, para promover herramientas y acciones orientadas a desarrollar una nueva imaginación ambiental y geo-política partiendo de preguntas tales como ¿Quién diseña los territorios? ¿Para quién los diseña?, ¿Qué es el diseño de la integración territorial?, ¿Qué quiere decir ecología humana?, ¿Cómo incluirnos en el tejido ecológico en tanto seres humanos?,¿Qué ejercicios de imaginación política son necesarios para salirnos de las redes de monocultura y monocultivo? ¿Son la Pachamama y la Tierra sin Mal meras ensoñaciones? ¿Qué agenda política se oculta detrás del régimen de visibilidad en la actual gobernanza de la región?
Participantes
Alejandro Meitin, Silvina Babich (Ala Plástica), Brian Holmes, Sara Lewison (Grupo Compass), Graciela Carnevale (El Levante), Steve Kurtz, Lucia Sommer, Steve Barnes Melissa Meschler (Critical art Ensamble), Joan Vila Puig (Sitezise), Eduardo Molinari (Plataforma La Dársena), Fabiano Kueva (Centro Experimental Oido Salvaje), Mauricio Corbalán y Pio Torroja (m7red).
Organizan
El proyecto está co-comisariado por Alejandro Meitin de Ala Plástica, Maurico Corbalán de M7red ambos integrantes de Nodo Sur del Ecuador Politico y Teddy Cruz del Centro para Ecologías Urbanas de la UCSD con el apoyo de HaudenschildGarage que ha permitido la realización de la primera etapa hacia este evento durante 2013, la que que comprendió un período de investigación preliminar estratégica.
Información de las actividades abiertas y programa completo:
http://cuencaslab.wordpress.com/
FBK / las cuencas como laboratorio de gobernanza
Contacto de prensa:
Alejandro Meitin (Ala Plástica) – 221 15 4952919 – 221 4660074
contacto@alaplastica.org.ar
Impulsan:
La Plata: Síntoma Curadores, La Grieta, Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano FBA-UNLP, Productores Familiares del Delta Santiago, Vivero Experimental El Albardón – Rosario/Victoria: El Levante, Taller Ecologista de Rosario, Red Delta del Paraná, Taller Flotante, Programa de Agricultura Urbana de Rosario, El Paraná No Se Toca, Taller de Comunicación Ambiental, Centro Ecologista Renacer, Instituto de Estudios Territoriales (C.A.P.E.R.) CABA: La Dársena, Centro Cultural de la Cooperación, Museo Quinquela Martín, Departamento de Arte de la UTDT
Auspician:
Alianza sistema de Humedales Paraguay – Paraná / CASA / Haudenschild Garage.