“Desafíos de la izquierda frente al nuevo escenario político. Criminalización, extractivismo y precarización de la vida”, fue el tema que guió el encuentro del que participaron referentes de organizaciones socioambientales (resistencias a la megaminería, agronegocios), pueblos originarios, organizaciones político-sindicales, de educación popular, movimiento feminista, colectivos culturales, académicos, activistas y periodistas. También, estudiantes e investigadores llegados desde Brasil, Colombia y México.
Uno de los principales nortes del encuentro -organizado por la fundación Rosa Luxemburgo- fue conocer las luchas de las organizaciones presentes, visualizar en qué andan, avances, dificultades, alianzas y diversas articulaciones actuales y posibles. Compartir saberes y estrategias. Durante las dos jornadas se trabajó en comisiones y plenarios.
Se dedicó buena parte del tiempo a la lectura de la coyuntura político económica, interpelando desde la complejidad del sistema, los actores locales, globales transnacionales, la profundización del modelo extractivista y de la criminalización de las luchas y resistencias. En este sentido las presencias de la dirigente mapuche Relmu Ñamku y del referente de la comunidad Qom "Potae Napocna Navogoh", Felix Díaz, fueron representativas de la gran diversidad de luchas vigentes en todo el país.
A su vez, fue importante la participación de Boaventura de Souza Santos, sociólogo y profesor portugués (uno de los impulsores de la UPMS durante el Foro Social Mundial de 2003). Sus intervenciones concretas le fueron dando un marco a las discusiones, ayudando a visualizar cómo funciona el sistema capitalista global que “ha profundizado el saqueo de los bienes comunes y secuestrado las democracias en todo el mundo”.
La actividad finalizó el viernes a la tardecita con una charla abierta ofrecida por Boaventura de Sousa Santos, en torno a “Los desafíos de las izquierdas en la coyuntura actual. Diálogos entre América Latina y Europa”, mesa compartida con luchadores de diferentes puntos del país.
Entre las organizaciones presentes, estuvieron compañeros de bachilleratos populares, asambleas socioambientales (Jáchal –San Juan-, Malvinas Argentinas –Córdoba-, Mendoza), colectivo Sumaj Kawsay de Catamarca, Organización Fogoneros (conurbano bonaerense), Colectivo Dignidad, Observatorio Petrolero Sur, Frente Popular Darío Santillán, Radio Comunitaria Kalewche (Esquel), portal informativo Marcha, docentes e investigadores (UBA, Universidad de Río Cuarto), Red de Médicos y Red de Abogados de Pueblos Fumigados, ATE/ CTA y Socorristas en Red.
La actividad se realizó en la Casa Nazareth, predio donde se encuentra la iglesia de la Santa Cruz, históricamente comprometida con las luchas sociales y la defensa de los derechos humanos. En esta iglesia comenzaron a hacer sus primeras reuniones las Madres de Plaza de Mayo en 1977, de aquí desaparecieron 4 de ellas y 2 monjas francesas.
En este lugar también nacieron la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH). En estos últimos años han acompañado a los obreros de Brukman, los trabajadores del Hospital Francés y de la Multisectorial de San Cristóbal.