Del 28 de noviembre al 2 de diciembre tuvo lugar en Punta del Este (Uruguay) el primer período de sesiones del Comité intergubernamental de negociación para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, en particular en el medio marino (CIN-1, o INC-1 por sus siglas en inlgés). Allí participamos a través de nuestrxs compañerxs Cecilia Bianco y Mirko Moskat. Compartimos la declaración elaborada junto a organizaciones integrantes de las redes GAIA y Break Free From Plastic (BFFP).

Ideas fundamentales desde América Latina para el INC-1 del Tratado de plásticos

Las organizaciones latinoamericanas y del caribe miembros de GAIA y Break Free From Plastic (BFFP) consideramos fundamental que el tratado global para detener/acabar con la contaminación por plásticos contenga los siguientes puntos:

  • El tratado debe estar dirigido a la protección de la salud y el ambiente.
  • Los plásticos por su origen, composición, aditivos, uso, duración y su masiva disposición final, deben ser considerados como tóxicos, como está considerado en la legislación de la CEPA (1) en Canadá.
  • La incineración, el coprocesamiento y cualquier otra forma de valorización energética no deben ser consideradas como reciclaje. La incineración es una falsa solución. También el reciclaje químico. Estas técnicas no pueden ser consideradas como parte de las medidas para detener la contaminación por plásticos.
  • Que se detenga el colonialismo de la basura plástica. Nuestros países no pueden seguir siendo el patio trasero de otros que cumplen metas de reciclaje enviando la basura plástica a latinoamérica. Lo mismo sucede con países de Asia, África, y Europa oriental.
  • Prohibir el uso de aditivos tóxicos en la fabricación de plásticos.
  • Prohibir el reciclaje de plásticos que contengan sustancias químicas peligrosas y transparentar la información sobre los aditivos actualmente en uso.
  • Reducir la producción de plásticos y componentes químicos sólo a los usos esenciales. Esto a través de moratorias de ampliación o construcción de nuevas industrias petroquímicas, y de techos de producción de plástico virgen, y eliminación de subsidios a los hidrocarburos e industrias asociadas.
  • Asegurar una transición justa para l@s reciclador@s de base. Para ello es fundamental que las organizaciones de reciclador@s se representen a sí mismas en el proceso de negociación. Ésta deberá expresarse en la forma de definición e implementación de planes por parte de los estados miembros, que aseguren un apoyo a dichos trabajadores en la transición hacia mejores y más seguras oportunidades en el marco del trabajo de recuperación de materiales que desarrollan hoy.
  • Asegurar una participación amplia de la sociedad civil, para que el tratado responda a las necesidades de las comunidades más afectadas por la contaminación por plásticos. El foro Multiactor puede ser complementario pero nunca reemplazar la participación significativa durante las negociaciones.