Taller Ecologista participó del Tercer Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática, a través de Cecilia Bianco, coordinadora del área Tóxicos de la organización. El encuentro tuvo lugar en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), del 17 al 20 de marzo de 2025. Compartimos la Declaración Conjunta acordada al cierre del evento.

Los movimientos y organizaciones de justicia climática de América Latina y el Caribe, reunidos en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, entre el 17 al 20 de marzo, en el Tercer Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática “Detener el poder corporativo sobre el clima”, reconocemos que:

  • Estamos frente a un momento de inflexión en el que múltiples crisis globales han puesto en riesgo inminente la sobrevivencia del planeta, el futuro de las personas, comunidades y pueblos indígenas, atentando contra los territorios, ecosistemas y toda forma de vida.
  • Vivimos una profunda crisis climática y ambiental que afecta nuestras tierras, ríos, mares, cuerpos y territorios, provocada por un sistema económico global injusto, patriarcal, racista, colonial y extractivista.
  • Las Conferencias de las Partes (COP) han fracasado en abordar las causas estructurales de la crisis climática y garantizar la justicia climática, adoptando falsas soluciones y favoreciendo al poder corporativo, mercantilizando la vida.
  • En el escenario internacional actual se violan sistemáticamente los derechos humanos y de la naturaleza, con cada vez mayor ocurrencia de desplazamientos forzados, guerras, boicots económicos y múltiples opresiones, mientras al mismo tiempo avanzan los gobiernos de ultraderecha, fascistas y autoritarios que promueven una cultura de violencia, odio e intolerancia.

Ante lo cual declaramos:

Nos comprometemos a desenmascarar y romper con los discursos y narrativas hegemónicas dominantes, cuestionando el significado de «transición» y denunciando las falsas soluciones a la crisis climática.

Buscamos construir una posición política colectiva fuerte y radical, basada en la justicia climática y social, que permita gestar una agenda política, antes, durante y después de la Cumbre de los Pueblos de Belém do Pará en el Marco de la COP30 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Solidarizamos con las luchas de todos los pueblos, indígenas, afro, quilombolas, campesinos, entre otros, y comunidades afectadas por la crisis climática, visibilizando y relevando las voces de quienes sufren directamente los impactos del cambio climático, por sus causas y por las falsas soluciones. Centramos nuestra acción en los territorios, apoyando las luchas y resistencias locales y promoviendo alternativas distintas al modelo capitalista, y otras formas de producción, distribución y consumo, como las economías transformadoras ancestrales, lideradas por mujeres, juventudes, comunidades campesinas y pueblos indígenas.

Rechazamos las estrategias del agronegocio, la industria ganadera, forestal e inmobiliaria, que facilita y se beneficia directamente de los incendios de bosques y otros ecosistemas boscosos, con el consecuente desplazamiento de las comunidades para apropiarse ilegítimamente de sus tierras.

Reforzamos la importancia de construir alianzas sólidas y transparentes entre organizaciones de base, movimientos sociales intersectoriales y redes internacionales, para articular acciones conjuntas y fortalecer nuestra incidencia.

Denunciamos la captura corporativa de la política climática global, así como todas sus herramientas  centradas en la generación de ganancias, que evitan abordar las causas estructurales de la crisis climática.

Rechazamos todo el conjunto de falsas soluciones que distraen, evitan y postergan el fin de las industrias extractivas del petróleo, la minería, el agronegocio, la industria ganadera y forestal, el negocio inmobiliario, la infraestructura crítica, el turismo a gran escala, responsables históricos de la crisis climática y la destrucción ambiental.

Exigimos reparaciones climáticas justas y equitativas para los pueblos y comunidades afectadas por los impactos de la crisis climática, promoviendo una transición justa con los pueblos y la naturaleza, hacia modelos de vida basados en la soberanía alimentaria, la soberanía energética y el respeto a los derechos de la Madre Tierra.

Nuestra participación en las COP de cambio climático estará enmarcada en la denuncia de los negocios con los desastres climáticos, la promoción de mecanismos de compensación de emisiones y las falsas y peligrosas promesas tecnológicas, como la geoingeniería, y las propuestas de transición energética corporativa; así como en visibilizar los conflictos socioambientales, las luchas desde los territorios y las soluciones reales de los pueblos.

Fortaleceremos la Cumbre de los Pueblos de Belem como un espacio de articulación y movilización, para construir alternativas como base de una agenda política de cambios sistémico para América Latina y el Caribe, más allá de las COPs.

En el Tercer Encuentro por la Justicia Climática en Santa Cruz de la Sierra, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la vida, la justicia climática y la construcción de un futuro digno para todos y todas, en armonía con la naturaleza de la que somos parte.

Exigimos que se ponga límites al consumo global de energía y demandamos el fin de la extracción y quema de combustibles fósiles y todo tipo de extractivismos. Apoyamos instrumentos legales orientados en este sentido, como la iniciativa por un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.

¡Demandamos la protección urgente de los territorios!!

¡Exigimos que se adopten las soluciones reales de los pueblos para asegurar una transición justa!

¡Exigimos el fin del genocidio contra el pueblo palestino! 

¡No habrá justicia climática sin justicia social y sin reparaciones históricas!

Firman esta declaración:

. Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática – PLACJC

. Campaña Global para Exigir la Justicia Climática América Latina y el Caribe – DCJ LAC

. Campaña Que Paguen Los Contaminadores – América Latina

. Corporate Accountability

. Taller Ecologista- Argentina

. Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) – El Salvador

. ECO – RE – Honduras

. La Ruta del Clima – Costa Rica

. Organización Migrantas – Chile

. Movimiento por el Agua y los Territorios MAT – Chile

. Chile SinEcocidios

. Colectivo VientoSur – Chile

. Barranquilla + 20 – Colombia

. Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCICC) – Perú

. Tierra Activa Perú (TAP) – Perú

. Acción Ecológica – Ecuador

. Colectivo de Geografía Crítica (CGC) –  Ecuador

. Centro de Estudios Superiores Universitarios/Universidad Mayor de San Simón (CESU-UMSS) – Bolivia

. Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC)  – Bolivia

. Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales  (Colectivo CASA) – Bolivia

. Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT)  – Bolivia

. Centro de Estudios y Promoción de la Democracia, los Derechos Humanos y la Sostenibilidad Socio-ambiental (Heñói) – Paraguay

. Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles