Concluída la temporada alta en la zona del Cordón Industrial por dónde han circulado más de 10.000 camiones por día, una vez más no hay un registros oficiales del material particulado en el aire debido a esta sobrecarga ambiental.  Sobran investigaciones científicas que vinculan ciertas enfermedades y tipos de cáncer con la calidad del aire. Todos los días, los ciudadanos del cordón industrial están viendo como se sigue postergando su derecho al ambiente sano y de al menos conocer la calidad del aire que respiran. Tras la creación del programa de Monitoreo Continuo de Calidad de Aire, en noviembre de 2010, a la fecha no hay datos concretos a la vista.

A más de 1000 días de haberse creado el programa provincial, el equipo para medición de material particulado PM10, destinado a la vecinal de Barrio Bouchard de San Lorenzo fue reinstalado pero no podrán conocerse los datos que registre.

Dicho equipo había sido retirado por la Cámara de la Industria de San Lorenzo, para calibrarse, ya que estaba funcionando mal debido a los continuos cortes elećtricos, según explican los técnicos de la Secretaría de Ambiente de la provincia. Luego de 15 días, el 5 de junio fue ubicado nuevamente en el techo de la vecinal, donde estuvieron presentes representantes de CIAFA (empresa proveedora de los equipos), de la cámara de la industria (dueños de los equipos) y de la Secretaría de ambiente (analizadores de los registros de los equipos).

Con este equipo se instalaron dos más que miden gases, buscando en esta situación chequear su funcionamiento  por comparación. Pero de los registros nada se sabrá porque se necesita contar con datos meteorológicos de la zona, los cuales no están disponibles puesto que la estación meteorológica instalada en la Cámara de la industria no está en condiciones operativas.

En marzo de este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que durante el 2012 la contaminación del aire fue responsable de la muerte prematura de 7 millones de personas en el mundo.

Con los equipos disponibles se puede conocer tanto los valores de PM10, según expresiones públicas de las autoridades provinciales pero sería fundamental conocer también los valores de PM2.5.

En relación al material particulado PM2.5, originado por ejemplo, en la combustión de fósiles, de fuentes móviles como los vehículos y fijas como las plantas de generación de energía, industrias, incineradores contribuye a infecciones agudas del sistema respiratorio inferior y otras enfermedades como el cáncer. Puede penetrar los tejidos del pulmón y llegar a la sangre, siendo la causa de la más alta incidencia en enfernedades cardiovasculares y pulmonares.

En Latinoamérica, África y el Sudeste asiático se encuentran los mayores vacíos de información sobre calidad de aire. Y aquí damos cuenta de esto porque en nuestra región donde se ubica el polo agro-exportador,  calificado entre los más grandes del mundo, no hay registros de calidad de aire continuos y de acceso público.

Desde Taller Ecologista nuevamente decimos que no alcanzan las buenas intenciones sin políticas públicas claras y coherentes, nos preocupa que desde el Ejecutivo provincial no se tomen las medidas necesarias para que se ponga definitivamente en marcha el sistema de equipos necesarios para dar cumplimiento a la resolución (N° 686/10).

Más información:
https://tallerecologista.org.ar/sitio/noticias-sec.php?sec=456