Más Río Menos Basura y el Ciclo de Ecología invitan a compartir una charla y recorrido audiovisual por la experiencia colectiva que transita su décimo año de trabajo por la salud del río Paraná y sus humedales, visibilizando la contaminación por plásticos. El encuentro tendrá lugar este viernes 28 de noviembre a las 20 hs. en la sede de la UNR (Maipú 1065). Estarán presentes integrantes de las cinco organizaciones que actualmente forman parte de Más Río Menos Basura: El Paraná No Se Toca, Greenpeace Rosario, STS Rosario, Taller Ecologista y UCEL.
Más Río Menos Basura surge en 2016 y desde entonces año a año ha organizado jornadas de recolección y clasificación de residuos en la costa del río Paraná. Estas jornadas evidenciaron que la causa principal del problema es la cantidad de plásticos de un solo uso y otros elementos descartables que usamos y tiramos.
Con los datos de estos diez años se observa que lo que se encuentra contaminando la costa del río es en gran medida siempre lo mismo: un 90% de los objetos recolectados son elementos descartables, mayormente de plástico; se destacan en particular botellas plásticas, envoltorios, bolsas, sorbetes, vasos plásticos y otros tipos de vajilla descartable, fragmentos de telgopor, latitas y colillas de cigarrillo. Al analizar las empresas que comercializan los objetos encontrados, en todos los años la empresa Coca Cola lideró el ranking de contaminación. Luego las otras empresas han ido variando, pero en general se trata de empresas ligadas a la venta de alimentos y bebidas.
Durante el encuentro, abierto a toda la comunidad, se presentarán imágenes y videos de las campañas de estos diez años y en especial datos de la última jornada, en la que en apenas 90 minutos se retiró un volumen de basura que llenó cinco contenedores.
En estos años de minucioso trabajo, no ha dejado de sorprender el hallazgo de objetos muy viejos o que vienen por agua desde muy lejos. En este sentido, las organizaciones han encontrado envases y objetos que vienen de la época del mundial 78. También han aparecido envases de productos específicos de Paraguay y Brasil. Este hecho evidencia el impacto en el tiempo y en distintas geografías que tiene la basura, especialmente los plásticos.
El panel coordinado por el periodista ambiental Sergio Rinaldi, contará con la presencia de integrantes de las cinco organizaciones que actualmente forman parte de Más Río Menos Basura, y también serán parte de la actividad referentes de muchas organizaciones e instituciones que en estos años han sido parte de esta historia.
“A lo largo de los años la participación ciudadana se mantuvo siempre muy potente, siempre hubo una gran respuesta a cada convocatoria. Tanto de ciudadanos sueltos, como de aquellos agrupados en alguna organización. Es fundamental para nosotros ese rol activo, esa respuesta, sino posiblemente no hubiéramos logrado sostener este tipo de acciones a lo largo de diez años”, expresaron desde Más Río Menos Basura. En donde sienten un gran déficit es en la respuesta de las políticas públicas, en todos los niveles del Estado. “Tanto a nivel local, provincial como nacional, hay mucho para hacer, abordando las causas de fondo de esta problemática. Más allá de conductas individuales, es necesario mejorar los sistemas locales de gestión de residuos y principalmente poner en marcha estrategias a todos los niveles para reducir el uso de elementos y envases descartables, en particular aquellos de plástico”, completaron.
Viernes 28 de noviembre, 20 a 22hs
Sede UNR, Maipú 1065 (Salón Norte), Rosario.
Actividad libre y gratuita