En el marco del Programa “Humedales Sin Fronteras”, desde el Taller Ecologista y Fundación CAUCE se vienen estudiando diversos aspectos de esta ruta navegable en el tramo medio del río Paraná, ante el panorama de una nueva licitación y propuesta de obras, consideramos importante abrir el debate sobre los impactos ambientales y territoriales en un mediano y largo plazo.
La charla “Hidrovía Paraguay-Paraná: Impactos ambientales y territoriales. En el tramo medio del río Paraná”, tuvo lugar el 21 de agosto, contó con la introducción de Laura Prol, coordinadora del área Humedales de Taller Ecologista, y las exposiciones de Gisela Rausch (Taller Ecologista), Dra. Humanidades y Artes (CONICET/CURDIUR); Martín Blettler, Dr. Cs Biológicas (CONICET/INALI); y Luis Espínola, Dr. Cs. Ambientales ( CONICET/INALI). Durante la actividad se presentaron algunas investigaciones sobre los impactos de la Hidrovía en el tramo argentino del Paraná medio, y en el territorio, como consecuencia del modelo agroexportador asociado a ella.
Más sobre la hidrovía
Se conoce como Hidrovía Paraguay-Paraná a la ruta navegable que recorre 3442 km. desde Puerto Cáceres (Brasil) hasta Puerto Nueva Palmira (Uruguay), que fue puesta en marcha en la década del ´90.
El objetivo de su implementación fue garantizar la navegación continua durante todo el año de grandes buques destinados a la exportación de cereales y derivados, oleaginosas, y en menor medida, minerales y otros productos primarios a los centros de producción global.
Por su concepción netamente mercantilista, el desarrollo de esta vía navegable ha exigido que los ríos y los territorios se adapten a las necesidades de los grandes actores del sistema agroalimentario regional y mundial, con consecuencias socioecológicas relevantes.
En Argentina, la Hidrovía puede considerarse soporte y expresión del modelo agroexportador, y está dirigida principalmente a empresas usuarias como grandes astilleros, empresas de construcción, a la exportación de cereales y oleaginosas, entre otras.