Así gritan con coraje y convicción, los activistas del Movimiento dos Atingidos por Barragens (MAB) de Brasil, siendo hoy un lema que recorre el planeta en boca de los millones de afectados por grandes represas y movimientos aliados a esta causa.

En Brasil, las represas expulsaron cerca de 1 millón de personas y más de 34 mil kilómetros cuadrados de superficie fueron anegadas por embalses. MAB denuncia que estos proyectos benefician prioritariamente a empresas transnacionales que se apropian de la naturaleza y destruyen la vida en nombre del “desarrollo” y del lucro.

Argentina cuenta, para diferentes propósitos, con unas 130 represas. Actualmente hay cuatro licitaciones nacionales en marcha en las provincias de Neuquén, Mendoza, Catamarca y Santa Cruz. En la provincia de Corrientes un grupo privado presentó un proyecto para represar el arroyo Ayuí, que inundará 8.000 hectáreas con un fin agroindustrial. También está en marcha el llamado a preclasificación de consorcios de firmas consultoras para el estudio de factibilidad de Corpus Christi sobre el río Paraná y ya se instaló en Buenos Aires la empresa de ingeniería del grupo Camargo Correa, para realizar estudios para la represa de Garabí sobre el río Uruguay.

Durante la Semana del Agua, diversas organizaciones de todo el mundo, se manifiestan para que los ríos sigan siendo libres, que las personas puedan vivir armoniosamente con su entorno y que el agua sea un derecho humano básico universal, y no una mercancía. En esta edición especial de Noticias queremos reflejar y compartir algunas de estas movilizaciones.

Taller Ecologista

La "crisis" del agua en cifras

– Del volumen total de agua en la tierra (estimado en alrededor de 1400 millones de km3) sólo el 2.5% (alrededor de 35 millones de km3) es agua dulce. La porción de dicha agua dulce disponible para uso humano es inferior al 1%.

– El consumo global de agua se ha ido duplicando cada 20 años, a una tasa más del doble que la tasa de crecimiento de la población.

– Si se mantienen dichas tendencias, para el año 2025 se espera que la demanda de agua dulce crezca en más de un 50%.

– La situación es más aguda en muchos países menos desarrollados donde los incrementos en la demanda serán mayores, y donde el volumen de agua dulce disponible está siendo amenazado por los procesos de desertificación, contaminación y sobreexplotación.
Otros factores son: a) la competencia entre diferentes usos y entre usuarios; b) las diferencias en la distribución espacio-temporal del agua dulce; c) la desigualdad en el acceso a los recursos; d) las “crisis” institucionales (la crisis de “gobernabilidad” del agua).

– Algunos de estos problemas son exacerbados por los procesos de cambio climático.

– Una gran proporción de peligros a la salud y bienestar humanos se derivan de la formas particulares de gobierno y gestión del agua. Por ejemplo,

Menos del 5% del agua residual producida en los países menos desarrollados es tratada antes de ser devuelta al medio ambiente.

Hay serios problemas también en países “desarrollados”.

– Se estima que entre un cuarto y un tercio de la morbi-mortalidad humana es directamente atribuible a factores ambientales, entre los cuales destacan las enfermedades relacionadas con el agua.

– El impacto de dichas enfermedades es mucho mayor entre los más pobres y tienen un impacto desproporcionado sobre los sectores vulnerables, especialmente los niños pequeños, los ancianos, las mujeres embarazadas, los enfermos.

– 1.100 millones de personas (cerca del 17% de la población mundial) carecen de acceso al agua sana para uso humano.

– 2.400 millones de personas (40% de la población mundial) no cuentan con sistemas adecuados para la disposición de materias fecales.

– 5 millones de personas mueren anualmente por causa de enfermedades prevenibles relacionadas con el agua.

– Millones también sufren de enfermedades de largo plazo causadas por la ingestión de substancias peligrosas para la salud que se encuentran naturalmente presentes en el agua de muchas regiones, tales como sulfatos, arsénico, o manganeso.

– Enfermedades diarreicas prevenibles matan alrededor de 2 millones de personas al año, la mayoría de los cuales son niños menores de 5 años que viven en extrema pobreza en las áreas peri-urbanas y rurales de los países menos desarrollados.

– Se estima que 6.000 niños mueren cada día de enfermedades prevenibles relacionadas con el agua

Datos tomados del investigador de la Universidad de Newcastle, Inglaterra,
Dr. José Esteban Castro, en una ponencia en la Universidad Federal de Mina Gerais (Diciembre 2008).